Lista de obras NL+VM

| 1 - PORTADA DE LOS EPIGRAMAS DE Marco Valerio Marcial (1611). Tinta ferrogálica y técnica mixta papel 61x91cm
Portada del libro perteneciente al Fondo Antiguo, Libros del Siglo XVII , Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
Marcial
no fue ni mucho menos el creador de los epigramas, cuya tradición se
remontaba a los inicios de la literatura griega; en Roma el epígramma
fue adquiriendo esa proverbial ligereza que ya antes de Marcial se
oponía a los tonos graves de la épica o la tragedia, introduciendo
registros lúdicos, burlescos o satíricos –pero se trata de un juego muy
serio, es decir muy cuidado en lo que se refiere a la forma– y un
tratamiento del erotismo absolutamente desinhibido. El ingenio, la
concisión, la mordacidad o la sencillez sólo aparente, sumados a los
característicos giros finales, bruscos y sorpresivos, se han mantenido
hasta nuestros días en los poetas vinculados a la tradición
epigramática, que en muchos poemas de Marcial aparece muy vinculada a la
celebración de la gran fiesta de aire carnavalesco, las Saturnales, con
la que los romanos recibían el solsticio de invierno. |
+ info

| 2- Pacheco Teórico. El Libro de retratos (1599) Tinta ferrogálica y técnica mixta papel 61x91cm Portada del libro perteneciente al Fondo Antiguo, Libros del Siglo XVII , Biblioteca de la Universidad de Sevilla
Francisco
Pacheco desarrolló un corpus intelectual y teórico que subyace en toda
su producción artística. El Libro de retratos (1599) constituye una
recopilación de los más ilustres personajes del ámbito artístico y
humanista de su época. Junto a cada dibujo, Pacheco añade la biografía
del retratado y le dedica cultivados versos en los que se manifiesta su
vocación literaria, que lo lleva, además, a editar algunas obras. |
Los
cuatro estados de ánimo son una tipología humana que surgió en Grecia
en el siglo V a.C., formulada por Hipócrates, fue el cuerpo principal de
explicación racional de la salud y la enfermedad, adquiriendo fuertes
contornos astrológicos en los años siguientes. Siguiendo las teorías
dominantes en la escuela de Kos, según las cuales la vida se mantendría
mediante el equilibrio entre los cuatro humores - sangre, flema, bilis
amarilla y bilis negra, que se originan, respectivamente, en el corazón,
sistema respiratorio, hígado y bazo - cada uno de estos estados de
ánimo tendrían diferentes cualidades: la sangre estaría caliente y
húmeda; flema, fría y húmeda; bilis amarilla, caliente y seca; y bilis
negra, fría y seca. Con el predominio natural de uno de estos estados de
ánimo en la constitución de los individuos, tendríamos los diferentes
tipos fisiológicos y conductuales: Sanguíneo, Colérico, Flemático y
Melancólico. Estos a su vez están asociados con los cuatro elementos -
agua, fuego, tierra y aire - y con las cuatro cualidades primarias de
la materia - caliente, fría, seca y húmeda -, los estados de ánimo se
manifestaron en diferentes combinaciones en los planetas.

| 3 - “Temperamento Colérico” de Virgil Solis (1530–1562) Tinta ferrogálica y técnica mixta papel 61x91cm
El temperamento Colérico es la segunda impresión de la serie "Los cuatro temperamentos" de Virgil Solis (1530-1562). British Museum.
Tono,
presencia y una firme disposición a actuar y posicionarse, el
temperamento colérico es vital y combativo. Se ocupa de la vida con
garras y dientes, y va tras lo que quiere sin esperar la ayuda de nadie.
Asociados con el elemento Fuego y el planeta Marte, regente de Aries y
co-regente de Escorpio, los Coléricos son valientes y consumados. Con
furia, explota, se enciende y quema los alrededores. El fuego es
caliente y seco y la calidad seca se endurece; tono, pero también
rigidez. Por tanto, el exceso de Fuego genera tensión, desequilibrando
este temperamento en ira e impulsividad. De ahí viene la característica
áspera e irascible del colérico. Al cuerpo, músculos bien desarrollados
con formas más contraídas y definidas. |
| 4 - “Temperamento Melancólico” de Virgil Solis (1530–1562) Tinta ferrogálica y técnica mixta papel 61x91cm
El temperamento Melancólico de la serie "Los cuatro temperamentos" de Virgil Solis (1530-1562). British Museum. Londres.
De
ojo profundo y atento, el temperamento melancólico es introspectivo,
reflexivo y observador. Económico, el Melancólico dice poco, pero cuando
lo hace es preciso y directo. Analítico e inteligente, busca comprender
y desentrañar lo que percibe. Su rostro tiene rasgos marcados y su
expresión es discreta y mesurada. Gobernado por Saturno y asociado al
elemento Tierra, que es frío y seco, el temperamento melancólico tiene
un enfoque y una perseverancia obstinada. Sobrio, severo y responsable,
resiste y se mantiene firme en sus propósitos. Integral, no acepta el
"medio" adecuado. Consciente de las consecuencias de sus acciones,
reflexiona, evalúa y espera. Es crítico y nervioso con quienes parecen
frívolos o irreflexivos. Su estado predominante es el de la
discreción y el autocontrol, salpicado de momentos más agudos, exaltados
y exagerados, como reacción a su densidad y verticalidad. Se le
llama melancólico no por su exceso de emocionalidad, sino por su
desprendimiento y cierta apatía hacia las cosas y las personas. La
sobriedad hace que este temperamento no priorice la convivencia y la
sociabilidad, moviéndose en la vida de una manera más autosuficiente, en
contacto con su interioridad. |
| 5 - Melancolia - Sebald Beham ( 1539) Tinta ferrogálica y técnica mixta papel 61x91cm
El temperamento Melancólico de Sebald Beham (1539) de El Rijksmuseum o Museo Nacional de Ámsterdam Mujer
alada sentada con la cabeza apoyada en la mano como personificación de
la melancolía con instrumentos de geometría como una brújula y
herramientas de carpintería como una sierra y un martillo |
| 6 - Melencolia I - Alberto Durero (1514) Tinta ferrogálica y técnica mixta papel 61x91cm Galería Nacional de Arte de Karlsruhe, Karlsruhe, Flag of Germany. Alemania
En esta versión el artista ha modificado el rostro de la figura.
"...
su mente está preocupada por visiones interiores, de suerte que
afanarse con herramientas prácticas le parece carente de sentido (...)
El gesto del puño cerrado, que hasta aquí era un mero síntoma de
enfermedad ahora simboliza la concentración fanática de una mente que ha
sido verdaderamente un problema, pero que en el mismo momento se siente
tan incapaz de resolverlo como de desecharlo (...) La mirada vuelta a
una lejanía vacía (...) Los ojos de Melancolía miran al reino de lo
invisible con la misma intensidad con que su mano hace lo impalpable
(...) Rodeada de los instrumentos del trabajo creador pero cavilando
tristemente con la sensación de no llegar a nada (...) Un genio con alas
que no va a desplegar, con una llave que no usará para abrir, con
laureles en la frente pero sin sonrisa de victoria.." R. Klibansky, E. Panofsky y F. Saxl, op. cit. pgs. 307 a 309.
|

| 7 - Luna - Sebald Beham ( 1535) Tinta ferrogálica y técnica mixta papel 61x91cm
El
hombre descubrió en fecha temprana el efecto de la Luna sobre las
mareas. Por ello, a pesar de que Selene es una diosa de las frondas
salvajes, en esta alegoría lunar es representada bajo la apariencia de
una poderosa deidad marina. Sentada sobre un creciente lunar, Diana se
muestra dominadora de un mar agitado, vinculando su naturaleza húmeda al
medio acuático. Numerado '7' en el centro superior de la placa. Con
la inscripción 'LVNA' en una banderola en el centro superior del plato.
Firmado con el monograma 'HSB' en la parte inferior izquierda de la
placa. Letras en el centro inferior del plato: 'NOCTIS DOMINA' |
 
| 8 - Tarot caffe Tarocchi Tinta ferrogálica, tinta china y grafito sobre 42 piezas de papel 8 x 12 cm plastificadas. Baraja de 42 cartas del tarot sobre tazas de café, con la descripción en italiano, formadas y numeradas por detrás. |
| 8 - Cafferino Tinta ferrogálica, tinta china y grafito sobre 42 piezas de papel 8 x 12 cm plastificadas. |

| 10 - La Torre
Tinta ferrogálica y técnica mixta papel 61x91cm
Carta XVI del tarot, denominada LA MAISON DIEV en el Tarot de Marsella. En la version COVID19, los politicos caen de la torre sevilana.
|
11- Camarín de fabricación de técnica ferrogálica y Receta original de la tinta ferrogálica de (1548) de Juan de Icíar.
Receta de tinta ferrogálica publicada en la Recopilación subtilissima (1548)
"Recepta de tinta para papel. Tomarán tres onças de agallas pequeñas arrugadas, y de buen peso:que las que n0 son ansi son vanas y de poca virtud: y estas quebrantadas en pieças grossezuelas, y puestas a remojar en un vaso con medio de açumbre de agua de lluvia, ponganlo a donde le dé el sol, por espacio de un dia,o dos. Después muelan dos onças de caparros o vidriol Romano muy bien molido y échen lo en la infusión meneando las agallas diligentemente con un palito de higuera. Y hecho esto buelvan el vaso al sol por otros dos días: en fin de los quales tornando a menear muy bien aquella mistura echenle una onça de goma arábiga bien molida que sea clara y resplandeciente y repose todo esto ansí junto por espacio de un dia. Y después para que la tinta sea de buen lustre dele un hervor a fuego muy templadamente metiendo en la olla algunos pedaços de cortezas de granadas y finalmente bien colada guarden la en una vasija de plomo,o en una bota muy bien cubierta y este siempre en bodega:o en parte fresca, y esta era muy buena tinta para papel:y para pergamino es necesario que sea de vino:y con otro orden diferente deste, como la siguiente recepta."